S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información



Marco Teórico
Antecedentes del tema

El sobrepeso y la obesidad infantil presentan una preocupante tendencia al aumento tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. México no es una excepción, donde la obesidad infantil en niños de primaria de primer año casi se ha triplicado en los últimos 30 años: ha aumentado de 8,7% en 1989 a 23,1% en 2019. La obesidad infantil determina un aumento importante del riesgo de síndrome metabólico en los niños e incrementa el riesgo de patologías crónicas en la edad adulta, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares.
Las causas de la epidemia de obesidad no están completamente explicadas por los cambios en los factores de estilo de vida tradicionales, como la dieta (aumento de la ingesta alimentaria, aumento de tamaños de las porciones, incremento del consumo de azúcares, en especial, por bebidas azucaradas y bocadillos dulces) y una disminución de la actividad física.Recientemente, se ha propuesto que una reducción en la cantidad de sueño también puede ser una de las vías causales de la obesidad. Entre los posibles mecanismos, se pueden nombrar la alteración en la regulación neuroendócrina y apetito y saciedad, la alteración del metabolismo glucídico  y la desregulación del sistema nervioso autónomo.
El sueño del recién nacido se considera policíclico, ya que hay múltiples períodos de sueño y vigilia durante las 24 horas. En promedio, un lactante duerme 15 horas con cortos períodos de vigilia. Esta cantidad se reduce a medida que aumenta la edad. La recomendación de sueño para un escolar de entre 5 y 10 años es de más de 10 horas. El sueño adecuado en la infancia y la niñez es importante para el crecimiento, el desarrollo físico y psicosocial. Una serie de estudios tanto transversales como longitudinales han vinculado el sueño de corta duración con el desarrollo de la obesidad. Estos estudios se han realizado, en su mayoría, en países desarrollados, pero hay muy poca información en países en vías de desarrollo. 


Bases teóricas
1       Obesidad Infantil
1.1         Definición

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. 

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África.


1.2         Evaluación de la Obesidad Infantil

Las variables antropométricas estudiadas son peso, talla y pliegue cutáneo tricipital. La determinación del peso (kg) mediante una balanza mecánica, de precisión de 100 g, previamente calibrada con el mínimo de ropa posible. La estatura (cm) se obtiene al medir al sujeto con un flexometro portátil, de precisión 1 mm. El índice de masa corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso por la talla al cuadrado –IMC = peso (kg)/talla(metros)–.


2       Horas de sueño infantil
2.1         Definición

Típicamente, el sueño se divide en dos estados: sueño REM (SREM) y sueño no-REM (SNREM), los que ciclan continuamente a través de un período de dormir. Cada estado de sueño representa un modo de funcionamiento cerebral que involucra al conjunto del organismo, y el "gold standard" para su estudio en seres humanos lo constituye el registro polisomnográfico (PSG). Durante el SREM (acrónimo anglosajón de rapid eye movement), además de la actividad electroencefalográfica (EEG) que lo caracteriza, también ocurren movimientos oculares rápidos y atonía muscular. Este estado de sueño ha sido asociado con regulación del desarrollo del sistema nervioso, aprendizaje y presencia de ensoñaciones.
En base a la actividad EEG, el SNREM se sub-divide en 3 etapas (NI, N2 y N3) que en orden creciente reflejan la integración del conjunto del encéfalo en frecuencias progresivamente más lentas. La etapa más profunda N3, se vincula con la restauración somática y la regulación de la liberación hipofisiaria de hormona de crecimiento.
El sueño, tal como la dieta y la actividad física, tiene un rol clave en el crecimiento, desarrollo y mantención del estado de salud, pues participa, entre otros, en la regulación de procesos de aprendizaje, desarrollo cerebral, restauración somática y diversos patrones endocrinos. El principal factor modificador de la cantidad de sueño es la edad y, no obstante la gran variabilidad interindividual, existen referencias respecto de la cantidad diaria para los diferentes rangos etáreos. Así, las horas recomendadas que un(a) menor de 5 años debiera dormir son no menos de 11, para disminuir progresivamente en función de la edad a no menos de 10, 9 y 8 en escolares, adolescentes y adultos, respectivamente.
Entre otros, la actividad metabólica es un proceso modulado a través del sueño. En comparación con la vigilia, el metabolismo energético cerebral (tasa metabólica) disminuye y se modifica en función de sus estados; el consumo de glucosa cerebral es mayor durante la vigilia y el SREM, mientras que alcanza su menor nivel en las etapas profundas del SNREM. Consecuentemente, cambios en la organización temporal (distribución a través del período de sueño) o en la cantidad de sus estados podría resultar en alteraciones metabólicas; en este sentido, un estudio reciente demostró que la etapa N3 de SNREM tendría un rol calve en la regulación del metabolismo de glucosa.


2.2         Evaluación de las horas de sueño Infantil


Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

S5. Actividad 1. Selección y recopilación de información